La Ropa de tipo Artesanal: Desafíos y Oportunidades en su Comercialización
Artesanal type Clothing: Challenges and Opportunities in its Commercialization
(*) Cindy Mireya Ramón Rodríguez; (**) Yannet Paz Calderón; (***) Martin Reyes García; (****) Mónica Teresa Espinosa Espíndola
(*) Universidad Tecnológica de la Mixteca,
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Oaxaca, México
cindy_mir91@hotmail.com
(**) Universidad Tecnológica de la Mixteca, Instituto de Ciencias Sociales y
Humanidades, Oaxaca, México
ypaz@mixteco.utm.mx
(***)
Universidad Tecnológica de la Mixteca, Instituto de Ciencias Sociales y
Humanidades, Oaxaca, México
mreyesg@mixteco.utm.mx
(****)
Universidad Tecnológica de la Mixteca, Instituto de Ciencias Sociales y
Humanidades, Oaxaca, México
monitte2005@hotmail.com
Fecha de recepción: 14/02/2018 - Fecha de aprobación: 12/06/2018
RESUMEN
El sector dedicado a la comercialización de ropa de tipo artesanal se ha enfrentado a nuevas oportunidades de crecimiento, propiciadas por la divulgación cultural, la incursión del diseño y de la moda, lo cual ha dado pie al surgimiento de nuevas empresas dedicadas a la oferta de dichos productos; sin embargo, en algunos casos, dentro de estas unidades económicas existe un desconocimiento de temas administrativos, lo que representa una desventaja importante para enfrentar un mercado competitivo. La presente investigación tiene por objetivo realizar un estudio de las condiciones de la oferta de ropa de tipo artesanal en la Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca, México, para ello se realizaron entrevistas a los dueños de negocios que se dedican a la venta de ropa de tipo artesanal, la información recabada fue en torno a la atención al cliente, la variedad de productos y la comercialización. En base a ello, se logró identificar que los negocios poseen diversas áreas de oportunidad, que al ser desarrolladas pueden impulsar las ventas de las empresas que comercializan ropa de tipo artesanal en esta ciudad.
PALABRAS CLAVE: Ropa de tipo Artesanal; Comercialización; Oferta; Atención al Cliente; Variedad de Productos.
ABSTRACT
The sector dedicated to the commercialization of artisanal clothing has faced new opportunities for growth caused by cultural dissemination, incursion of the design and increase in fashion, which has given rise to the emergence of new companies dedicated to the offer of these products, however, in some cases within this economic units there is an ignorance in administrative knowledge which represent a disadvantage to face a competitive market. The present investigation has as objective to make a study of the conditions of the supply of clothes of artisan type in La Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca, México for this purpose were interviewed marketers artisanal clothing type business owners, the information collected was about the attention to the customer, the variety of products, and marketing, based on this it was able to identify that businesses have different areas of opportunity, that can boost sales of companies that marketed artisanal clothing type in this city.
KEY WORDS: Artisanal Clothing; Commercialization; Offer; Customer Service; Variety of Products.
INTRODUCCIÓN
México tiene la característica
de ser un país que posee diferentes tradiciones culturales desarrolladas por la
diversidad que existe de pueblos y etnias a lo largo del territorio nacional, surgiendo
así una infinita galería de productos artesanales representativos de cada
región (Cruz et al., 2009).
Las artesanías en México se elaboran desde tiempos ancestrales, estos objetos
reflejan la identidad y la cultura de los pueblos del país. Si bien su uso en
un inicio fue ceremonial u ornamental, con el paso del tiempo y debido al
impulso comercial que se le ha dado a este sector, la compra y venta de estos
artículos juegan un papel importante dentro de las actividades económicas de
diversas comunidades de México (Urbano et al., 2018; Sales, 2013). En la región
sureste del país se ubica el Estado de Oaxaca, el cual se destaca por su
cultura llena de costumbres y tradiciones, las cuales se materializan en un sin
fin de productos artesanales. Esta situación ha permitido la comercialización
por parte de los productores de este tipo de artículos dentro y fuera del
Estado. En el Estado, el sector artesanal es una parte invaluable de la
identidad de los ciudadanos, que ha dado pie al desarrollo de empresas y
comercios que lucran a partir de este mercado. Además, al ser el Estado un
patrimonio cultural de la humanidad1 , es un destino turístico por excelencia, lo que
representa un factor de impulso al desarrollo de este sector productivo.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), en 2011 Oaxaca contaba con 58.398 trabajadores artesanos, ayudantes e
industriales, los cuales se han beneficiado debido a la existencia de un centro
regional que es un punto de comercialización del Fondo Nacional de Fomento a
las Artesanías (FONART) (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública,
2012).
Dentro de la gran diversidad que existe de artesanías en el país, se encuentra
la ropa artesanal que es un reflejo directo de la dedicación, originalidad,
creatividad y habilidades propias del conocimiento de artesanos mexicanos, por
lo que su comercialización permite transmitir la herencia cultural e identidad
de las raíces de los pueblos. Con el paso del tiempo la inspiración de los
artesanos ha derivado en nuevas líneas de ropa que debido a sus características
de diseño y confección no pueden ser consideradas como artesanías propiamente,
por tal motivo en esta investigación se tuvo que construir el concepto de ropa
de tipo artesanal para identificar a las prendas con características que
combinan lo cultural con lo moderno.
Sin embargo, se requieren estrategias que les permitan vender sus productos de
mejor manera, las cuales podrían ser mejoras en la atención al cliente, crear
publicidad adecuada, capacitación administrativa, mejorar la apariencia de sus
negocios, entre otras (COPLADE, 2016).
El presente trabajo tiene como objetivo conocer y analizar las condiciones que
posee la oferta de ropa de tipo artesanal en la Heroica Ciudad de Huajuapan de
León, Oaxaca, México, para posteriormente hacer algunas sugerencias que sean
directrices que apoyen a los dueños de las tiendas que comercializan estas
prendas a mejorar su presencia en el mercado.
El presente artículo inicia con la definición de los conceptos y las teorías
que sustentan el desarrollo de la investigación. Se definen los términos de
ropa artesanal y ropa de tipo artesanal, dejando claras las diferencias entre
cada uno, se desarrollan los conceptos que sustentan el trabajo de campo, en el
que se buscó obtener información con respecto a la atención al cliente,
variedad de producto y comercialización, esto desde la perspectiva de los
oferentes. Posteriormente se describe la metodología empleada, que incluye las
etapas que se siguieron durante la investigación tomando en cuenta el diseño
del instrumento, recolección de información y el análisis de la misma mediante
un método inductivo-deductivo. Después se presentan los hallazgos derivados del
análisis, así como la discusión de ellos y se hacen algunas sugerencias en
cuanto a las áreas de oportunidad que tienen estos negocios, y que pueden
desarrollar para incrementar sus ventas, finalmente se plantean las
conclusiones.
DESARROLLO
Ropa artesanal
FONART (2015) afirma que debido
a la existente ambigüedad entre los productos denominados artesanías y
manualidades se buscó inicialmente precisar las diferencias a través de
definiciones, posteriormente se analizaron las categorías y ramas de las manualidades
y de las artesanías, así como cada uno de los elementos que las conforman. De
esta manera se obtuvieron las siguientes definiciones:
Artesanía: Objeto o producto de identidad cultural comunitaria, hecho por
procesos manuales continuos con uso de materia prima básica transformada
generalmente proveniente de la región donde habita el artesano (FONART, 2015).
Manualidad: A diferencia de las artesanías son productos que no poseen una
identidad de tradición cultural comunitaria, se pierden en el tiempo y son
fabricados con materias primas procesadas o prefabricadas. Contraria a la
tradición artesanal, las manualidades se rigen en los tiempos presentes
(FONART, 2015).
Híbridos: Son productos que conservan características de identidad y combinan
rasgos del dinamismo cultural y de la globalización, poseen una mezcla entre
elementos provenientes de artesanía como de manualidad, en algunos casos estos
productos pueden llegar a ser configurados como tradición artesanal (FONART,
2015).
Dado lo anterior y considerando que no hay una definición propia de ropa
artesanal, pero teniendo en cuenta que el proceso de creación de cualquier tipo
de ropa lleva en menor o mayor cantidad una manipulación manual y un sello
particular por parte del diseñador, se puede definir por lo tanto la ropa
artesanal como: aquella que tiene características simbólicas de la cultura de
la que emerge, abarcando así técnicas de bordados, tejidos, patrones y métodos
de costura que han sido heredados y que poseen todo un trasfondo histórico y significativo
de la región a la que pertenecen.
Dichas prendas transmiten información invaluable de costumbres y tradiciones
que son un reflejo de las culturas indígenas. La ropa artesanal, describe
prendas de cortes clásicos y muchas veces básicos, la variación en cuanto al
diseño es mínima, esto con la finalidad de no manipular las formas de las
prendas de manera que los consumidores sigan identificándolas como símbolos
culturales.
No obstante, existen en la actualidad dentro de este sector, diversos productores
artesanos que han creado nuevos diseños inspirados en las prendas
tradicionales, haciendo uso de bordados, materiales y colores propios de la
ropa artesanal, lo cual transforma a estos productos en híbridos, con la
finalidad de alcanzar nuevos mercados. De esta manera y ante la falta de
un concepto que defina la ropa moderna que se ubica en el sector artesanal, se
tuvo que construir una definición que hace referencia a las diversas variantes
que actualmente existen en el diseño y elaboración de prendas de vestir
inspiradas en la ropa artesanal2. Así, el concepto que se utiliza en esta investigación queda
definido de la siguiente forma:
Ropa de Tipo Artesanal: Es aquella que posee las características de un producto
híbrido entre artesanía y manualidad, ya que tiene rasgos simbólicos de
identidad cultural y al mismo tiempo aspectos que modernizan estas prendas a
las nuevas tendencias.
En relación con lo anterior, la ropa de tipo artesanal no está limitada a los
patrones heredados ni mucho menos a las técnicas o los materiales propios de la
ropa artesanal, sino que se encuentra adaptada a la actualidad y a las nuevas
sugerencias creativas del diseño de modas sin dejar de lado la inspiración derivada
de la herencia cultural.
Aspectos centrales en la comercialización de ropa de tipo artesanal
a) Atención al cliente. Muchas
empresas le dan un mayor enfoque al área administrativa, dejando en segundo
plano el servicio al cliente, sin embargo, es precisamente esta actividad la
que permite que sea más probable que un negocio obtenga éxito, especialmente en
la situación actual (Najul, 2011).
Servicio al cliente o atención al cliente es “una actividad desarrollada por
las organizaciones con orientación a satisfacer las necesidades de sus
clientes, logrando así incrementar su productividad y ser competitiva. El
cliente es el protagonista y el factor más importante en el juego de los
negocios” (Najul, 2011, p. 25).
Esta actividad está relacionada con el recurso humano de una empresa, siendo la
responsabilidad del dueño del negocio la correcta capacitación y el monitoreo
continuo para mejorar la relación de los clientes con la empresa. Uno de los
aspectos de mayor importancia para lograr la competitividad es identificar
posibles errores en cuanto al sistema de atención a clientes. Las empresas
deben estar preparadas para lograr adaptarse a los cambios que puedan surgir en
el mercado, tal como en el entorno social y político.
De acuerdo a Najul (2011) uno de los principales objetivos de los empresarios
es entender y tener un conocimiento adecuado acerca de sus clientes, esto para
lograr que sus productos puedan ser ajustados a sus necesidades; la calidad con
respecto al servicio es también una de los propósitos generales de todos los
miembros del negocio, lo cual puede ser logrado a partir de la capacitación
continua, donde el personal encargado de tratar con el cliente posea una
autoestima alta y capacidad de asumir riesgos y lograr compaginar con los
consumidores.
Lo anterior da una idea general de la relevancia del servicio al cliente,
siendo este un medio de interacción directa con los consumidores y permitiendo
la creación de vínculos que permitan la fidelidad de quienes han elegido un
negocio con respecto a sus competidores. Los puntos que se investigaron en
relación a la atención al cliente fueron los siguientes:
· Preferencias de los clientes
· Necesidades de los clientes
b) Variedad de productos.
Martínez (2005) menciona que un producto puede estar diferenciado si sus
sustitutos tienen características comunes. Los consumidores tienen dos
preferencias generalmente: la variedad y la calidad, de acuerdo al estudio de
este autor, una parte mayor de consumidores compran productos de baja calidad,
mientras que unos cuantos prefieren productos de alta calidad, sin embargo,
esto debe ser estudiado con respecto al ingreso ya que hay clientes que a pesar
de tener un ingreso bajo demandan productos de alta calidad aunque sean en
menores cantidades.
Por otro lado, cada producto puede tener un conjunto fijo de atributos que
hacen que los clientes los prefieran sobre otros, así, los consumidores compran
diferentes bienes con la finalidad de poder obtener la mejor combinación de
productos.
La variedad de productos influye en la decisión de compra de los clientes,
porque a través de una mayor cantidad de bienes pueden identificar con mayor
facilidad las características que buscan para satisfacer de mejor manera sus
necesidades. Los puntos que se indagaron acerca de la variedad de productos
fueron:
· Tipos de prendas que se ofrecen
· Precios
· Lugar de origen de las prendas
c)
Comercialización.
Comercializar se traduce como el acto de planear y organizar un conjunto de
actividades necesarias que permitan poner, en el lugar indicado y en el momento
preciso, una mercancía o servicio para que los clientes que conforman el
mercado lo conozcan y consuman. Si se refiere a un producto, es encontrar para
él la presentación y el acondicionamiento susceptible de interesar a los
futuros compradores, la red más apropiada de distribución y las condiciones de
venta que habrán de dinamizar a los distribuidores sobre cada canal (García
2007, citado por Díaz 2004).
Esta actividad engloba las acciones encauzadas a la venta de productos y
servicios, realizada por organizaciones o empresas, es el proceso para hacer
llegar un producto o servicio a los demandantes.
En base a lo definido anteriormente, los temas que se exploraron en torno a la
comercialización artesanal fueron los siguientes:
· Oferta de servicios adicionales: Ajuste de tallas, envíos, apartados
· Importancia de la apariencia del negocio
· Forma en la que entregan sus productos
· Uso de publicidad o promociones
· Uso de página de internet
· Uso de tarjeta de presentación
· Probadores
Contexto espacial de estudio
En la Región Mixteca del Estado
de Oaxaca se encuentra la Heroica Ciudad de Huajuapan de León, la cual para el
20093 contaba con 53.043 habitantes. Los hombres representan el
47,1% y las mujeres el 52,9% de la población total del municipio, el 50% de los
habitantes tiene 24 años o menos, y el 56,1% de las personas de 15 años y más
tiene nivel básico de escolaridad (INEGI, 2011). En la ciudad existen 4.688
unidades económicas, lo que representa el 3,2% del total del Estado (INEGI,
2009), predominan las actividades terciarias, las cuales generan el 90% de los
empleos, en el sector secundario y primario la ocupación asciende a 8% y 1%
respectivamente (Pacheco, 2013).
En el caso particular de las empresas que ofertan ropa de tipo artesanal, en la
Heroica Ciudad de Huajuapan de León, existen trece unidades económicas
dedicadas exclusivamente a la comercialización, algunos de estos negocios
ofertan prendas provenientes en su mayoría de diferentes lugares del Estado de
Oaxaca. Entre los productos que venden se encuentra la ropa de tipo artesanal y
prendas tradicionales como huipiles, vestidos, blusas istmeñas, trajes de
tehuana, camisas y accesorios tales como joyería, bolsas y productos de palma,
estos negocios están principalmente enfocados al mercado de damas4.
En esta investigación se
utilizó el método cualitativo, el diseño es transaccional correlacional/causal,
que de acuerdo con Barquisimieto (2013) estos tienen como objetivo describir
relaciones entre dos o más variables en un momento determinado, se trata de
descripciones, de relaciones entre variables. El carácter de este trabajo de
investigación es exploratorio debido a que es un tema que no había sido
estudiado dentro de la Heroica Ciudad de Huajuapan de León con anterioridad.
Se elaboró una guía de entrevistas, para la recopilación de información
relacionada con la oferta de ropa de tipo artesanal en la Heroica Ciudad de
Huajuapan de León. A continuación, se describen los temas que se incluyeron en
la guía de entrevista aplicada a los dueños de las tiendas de ropa de tipo
artesanal:
· Datos generales: A los dueños se les preguntó acerca del año de creación, número de empleados, metas de los negocios.
· Servicio al cliente: Se indagó acerca de los servicios adicionales que ofrecen.
· Variedad de productos: Se investigó acerca de la opinión de los empresarios sobre sus productos con respecto a los de la competencia.
· Comercialización: Se investigó acerca del conocimiento que tienen acerca de las necesidades de sus clientes y también sobre aspectos que se relacionan con una mejor experiencia de compra para los clientes.
Elección de sujetos de estudio
El total de tiendas comercializadoras de ropa de tipo artesanal ubicadas en el primer cuadro del centro de la Heroica Ciudad de Huajuapan de León son trece, las cuales fueron localizadas a través de un recorrido, ya que ninguna dependencia gubernamental tiene registro de ellas. El total de entrevistas realizadas, entre el 7 de noviembre y el 2 de diciembre del 2016 fue de ocho, en las siguientes tiendas: Museo de Arte Popular, Artesanías Tierra Mía, Yosaán, Marilú (dos sucursales), La Fiesta, Mezcalería Progreso, Tierra de Sol y Judro. En los otros negocios los propietarios no aceptaron dar las entrevistas. Además, dos de las tiendas tienen sucursales, pero al hacer el recorrido no fue posible percatarse de ello debido a que los locales no están rotulados.
Resultados y discusión
Clasificación de la ropa de tipo artesanal
A través de la observación y de
las entrevistas realizadas a los dueños de las tiendas de la ciudad, se pudo
clasificar la ropa de tipo artesanal que comercializan, de acuerdo a las
características en el diseño y los materiales utilizados en su elaboración, en
tres grupos:
1. Prendas de uso cotidiano: Blusas, batas, faldas o vestidos con bordados o
tejidos sencillos, en su mayoría poseen los diseños básicos de las prendas
artesanales; los precios de estas prendas son menores en comparación a aquellas
de diseños más elaborados, los materiales que se utilizan para su elaboración
son telas de algodón, sobre todo la manta, por lo que las hace prendas muy
cómodas y frescas (ver figura No 1).
Figura No 1. Ejemplo de
prendas de uso cotidiano, blusas de manta y bordado de cruz, elaboradas por
artesanos nahuas
Fuente: FONART (2014, pp.35-36)
2. Prendas elegantes: Engloba
aquellas prendas de vestir que son elaboradas mediante procesos que requieren
más esfuerzo y tiempo por parte de quienes las crean, tal como los huipiles
elaborados con telar, los huipiles completamente bordados a mano o máquina, los
trajes de tehuana, las prendas estilizadas con bordados istmeños y las
guayaberas entre otros. Los materiales utilizados para la elaboración de estas
prendas incluyen telas de algodón como también aquellas telas que tiene poliéster
dentro de su composición. Generalmente este tipo de prendas son creadas con
mejores acabados, lo cual refleja una mejor calidad en su confección, por lo
tanto, los precios son un poco más elevados en comparación a las otras
clasificaciones (ver figura No 2).
Figura No 2. Ejemplo de
prendas elegantes, traje para mujer de seda bordada, elaborada por artesanos
huaves (izquierda), huipil hecho en telar de cintura y bordado a mano por
artesanos mixtecos (derecha)
Fuente: FONART
(2014, p.38)
3. Prendas para eventos escolares o bailables: dentro de esta clasificación se encuentran las blusas utilizadas para el jarabe mixteco, blusas de manta, chiffon, con bordados sencillos elaborados a mano o máquina, parecidas a las prendas de uso cotidiano, sin embargo, estas son adquiridas por personas que las utilizan para realizar alguna actividad artística o cultural.
Características generales de los negocios de ropa de tipo artesanal en la Heroica Ciudad de Huajuapan de León
El 71,4% de los negocios es de tipo familiar, mientras que el 28,6% son grupos de artesanas asociadas que comercializan prendas elaboradas por ellas mismas y también las que adquieren con proveedores. La mayor parte de los dueños de los negocios (85,7%) mencionó que tienen la meta a futuro de crecer, por otro lado, el 71,4% no tiene empleados dentro de sus tiendas y finalmente el 28,5% de los negocios llevan de 1 a 20 años dentro del mercado. Acerca del volumen de las ventas, los dueños no pudieron dar un número promedio de ventas semanales, debido a que afirmaron que la cantidad es muy variante, siendo las temporadas altas los meses de mayo, junio y julio.
Atención al cliente
Únicamente el 29% de los negocios ha logrado conocer las quejas de sus clientes, sin embargo, esto último ha sido a través de la iniciativa de los mismos consumidores, a excepción de un negocio donde la dueña mencionó que de manera esporádica les preguntaba a los clientes si el servicio era adecuado. El 43% de los negocios aseguró poseer un registro de clientes, aunque mencionaron que era algo muy informal con los clientes más frecuentes. Y finalmente el 71% afirmó conocer las necesidades de sus consumidores, pero esto sólo ha sido por observación.
Variedad de productos
Todos los negocios ofertan
prendas de uso cotidiano, de acuerdo con los dueños éstas son las prendas que
más son vendidas debido a que el precio es más accesible. Los propietarios
coincidieron en que el segundo tipo de ropa que más se vende son las prendas
para eventos escolares o bailables que utilizan las escuelas y las academias
para sus actividades artísticas, por último, están las prendas elegantes, cuyos
precios son más elevados que los dos tipos de prendas antes mencionados y por
ende son los que más tardan en ser vendidas. El 43% de las tiendas ofrece sólo
un tipo de ropa (uso cotidiano), el 29% de los establecimientos tienen a
disposición de los clientes los dos tipos de prenda (uso cotidiano y
elegantes). El otro 29% de los negocios comercializa los tres tipos de prendas
(uso cotidiano, elegantes y para eventos escolares o bailables), lo cual
resulta un factor que les permite abarcar más mercado y tener una oferta más
completa.
Acerca de las características de las prendas, se averiguó sobre su origen:
todas las tiendas ofertan ropa originaria de distintas regiones del Estado de
Oaxaca, el 43% mencionó que, además, ofrecen productos de otros Estados de la
República, entre los cuales se encuentran Chiapas y Yucatán.
Existen también dos tiendas que ofertan prendas elaborados por personas
originarias de la Heroica Ciudad de Huajuapan de León. Una de estas tiendas
vende prendas con diseños que han sido creados tomando como referencia los
códices mixtecos (documentos históricos propios de la cultura de la región) y
el jarabe mixteco (baile folklórico representativo de la Región de la Mixteca
Oaxaqueña), estas características le otorgan una distinción única y original.
El 86% de los negocios cuenta
con los servicios de devolución de mercancías y sistemas de apartado. Sólo en
el 29% de los casos los dueños de las tiendas son propietarios de los locales,
lo cual significa una ventaja para ellos en comparación con el resto de
establecimientos que deben pagar una renta. Si bien el alquiler de los
establecimientos debe ser considerado dentro de los gastos totales de la
empresa independientemente de que el pago se realice o no, en el caso de los
que son propietarios de los inmuebles, estos tienen una ventaja, ya que pueden
prescindir de ese desembolso.
El 71% de los establecimientos cuentan con probadores, sin embargo, el espacio
para que los clientes se prueben las prendas no se encuentra acondicionado
apropiadamente, en algunos casos han hecho uso del baño como sustituto del
probador. Se encontró que en dos negocios donde los empresarios son dueños del
local, mencionaron no contar con el servicio de probadores, el argumento que
dio uno de ellos fue que evitaba el riesgo de que las prendas fueran
maltratadas por los clientes al momento de probársela, el otro mencionó que no
se contaba con el espacio suficiente.
El 71% de los dueños considera la apariencia del establecimiento como algo importante.
El mismo porcentaje de los negocios ha hecho uso de publicidad y promociones.
Con respecto a la publicidad, esta ha consistido en la entrega de volantes que
se han realizado una sola vez al inicio del negocio o regalos a fin de año a
clientes exclusivos, es decir, a dichas actividades en su mayoría no se les ha
dado seguimiento ni han sido realizadas con una base de conocimiento adecuado.
Por lo tanto, esta es un área de oportunidad para las empresas.
Sólo en dos de los negocios entrevistados se ha recibido algún tipo de asesoría
relacionada a la administración o mercadotecnia de negocios, situación que
permite afirmar que la mayoría de los establecimientos (71%) ha dirigido su
tienda de manera empírica.
El 86% de las tiendas tiene la opción de hacer pedidos a sus proveedores de
prendas con diseños o colores específicos, esto representa una ventaja para
dichos negocios si se considera la satisfacción de los clientes como prioridad
principal, sin embargo, para algunos de los dueños, a pesar de contar con este
beneficio, se basan en sus propios gustos para surtir sus productos antes de
indagar acerca de las preferencias de los clientes que ya tienen y los que
podrían alcanzar.
En cuanto al uso de internet, únicamente el 29% de los negocios cuenta con
alguna página en redes sociales de su empresa, se observó que en estos casos
existe una persona joven que apoya la administración de la tienda. En uno de
estos establecimientos la propietaria mencionó que la página está a cargo de
una sola persona, sin embargo, no le dan el seguimiento necesario.
Apenas el 29% de los negocios cuenta con un empaque especial para la entrega de
sus productos, la carencia de este atributo sumada a la falta de un rótulo con
el nombre del negocio causa que las personas no puedan identificar a las
tiendas por el nombre que poseen. Únicamente dos tiendas cuentan con el
servicio de pago con tarjeta, algunos empresarios mencionaron que este servicio
les genera costos y por eso no lo tienen para sus clientes, pero sí se han dado
cuenta en los últimos años que cada vez son más los clientes que solicitan el
pago a través de este medio.
En cada una de las secciones que se examinaron se encontró que los dueños de
los negocios cuentan con diversas características relacionadas con la comercialización
que pueden ser utilizadas como estrategias para impulsar sus ventas, pero no
las están aprovechando adecuadamente.
Un ejemplo de lo anterior es que el 71% de los dueños afirmaron que el regateo
es una problemática. El regateo de acuerdo con la Real Academia Española (RAE)
está definido como debatir el precio de algo puesto en venta, esta situación en
lugar de ser asumida como una desventaja puede ser utilizada a favor del
negocio, aprovechando el gusto de las personas por negociar los precios.
Áreas de oportunidad para mejorar la comercialización de ropa de tipo artesanal
Las actividades recomendadas para los negocios comercializadores de ropa de tipo artesanal en la Heroica Ciudad de Huajuapan de León son las siguientes:
· Mejorar relación con los clientes: Este punto es crucial para crear fidelización por parte de los consumidores; para lograr mejorar este aspecto es importante conocer la opinión de las personas acerca del servicio que se brinda, por lo que la comunicación será la mejor manera de lograrlo. Lo anterior se puede alcanzar, a través de la aplicación de encuestas o entrevistas a los clientes después de cada compra, para conocer las quejas y las sugerencias que las personas puedan tener acerca de lo que se vende en el negocio y del servicio que recibieron.
· Implementación de servicios post-venta: En los negocios comercializadores de ropa de tipo artesanal el servicio post-venta está enfocado en los siguientes puntos:
1. Darle seguridad al cliente
ofreciendo cambios, devoluciones y garantías de las prendas.
2. Ofrecer ajuste de prendas.
3. Brindar promociones, descuentos o tarjetas de regalo para los clientes
frecuentes.
Lo anterior da la oportunidad de que los clientes puedan sentirse confiados de
que la empresa se hace responsable de los productos que vende aun cuando estos
ya han sido adquiridos por los consumidores, permitiendo también que los
consumidores se sientan valorados.
· Más variedad y mejora en la calidad de los productos: Los dueños pueden aprovechar la oportunidad que tienen de pedir diseños específicos a sus proveedores y experimentar con las diversas prendas que pueden incluir en su oferta. Lo que se busca es que las empresas puedan resaltar ciertos aspectos de las prendas que logren ser identificables a los clientes para causar preferencia por parte de ellos. Además, se debe tener presente que estas empresas tienen la ventaja de estar relativamente cerca de la capital del estado (172,8 km.) donde existen muchos productores de ropa de tipo artesanal, lo que puede representar un beneficio para los dueños de los negocios porque les permitiría diversificar su oferta.
· Mejorar acabados de las prendas: Se trata de que se elijan o soliciten prendas a los proveedores que tengan acabados de calidad, lo cual significa que se haga uso de costuras ocultas, reforzadas, impecables, con hilos del mismo color de las telas.
En algunos casos las prendas bordadas se ven muy presentables en la parte exterior, sin embargo, en la parte interna hay hilos sin recortar o nudos que pueden llegar a ser incómodos al utilizar la ropa, por lo que se recomienda revisarla por dentro, asegurándose de que no tenga imperfecciones.
· Incluir prendas con mejores materiales: Al igual que en la actividad anterior, se recomienda que los dueños de los negocios elijan o soliciten prendas con telas de calidad.
c) Comercialización:
· Publicidad: La variedad en los productos no tendría utilidad a menos que esta sea comunicada al consumidor; esto se logra a través de la publicidad, la cual sirve para dar a conocer a los clientes lo que se está ofertando en el negocio, con la finalidad de aumentar el consumo por parte de la demanda. La publicidad permite dar a conocer el nombre del negocio, la diferenciación de los productos y la imagen que manejan (Rubín, 2017).
· Implementar páginas en redes sociales: La recomendación es que los negocios cuenten con una página web bien estructurada, sin embargo, si esto no es posible debido al costo, existen alternativas eficientes como las redes sociales, las cuales son una de las principales herramientas de publicidad en la era digital en la que vivimos, son prácticas, fáciles de usar y permiten un alcance mucho mayor con respecto a la publicidad convencional.
Las redes sociales no sólo
permiten promocionar los productos, también dan la oportunidad de realizar
ventas a distancia, para lo cual se recomienda proporcionar un número de
atención, donde se puedan realizar los pedidos, así como especificar a los
clientes cada una de las características de las prendas, como medidas o tallas,
para que los consumidores tengan una idea clara de lo que están solicitando.
Los dueños deben comprometerse a realizar el envío de manera apropiada,
asegurándose que las prendas puedan llegar en tiempo y forma a las manos de los
consumidores. Es importante señalar que, si se planea incursionar en este
ámbito, se requiere un compromiso de estar al pendiente de la página, dar respuestas
rápidas y claras a las personas y mantener un seguimiento, actualizando con los
productos que se tienen en las tiendas.
· Mejorar la presentación con la que entregan los productos: Los nombres de los negocios en los empaques o en los rótulos fuera de los negocios son formas de competencia, ya que permite que los clientes perciban que la calidad es mayor y por consiguiente, estos estén dispuestos a pagar un precio mayor.
Cuidar la manera en que los productos llegan a las manos de los clientes se considera otro punto relevante, el solo hecho de que los nombres de las tiendas se encuentren en las bolsas que se utilizan para entregar las prendas puede ser suficiente para que los consumidores tengan presente el negocio que es de su preferencia.
· Mejorar presentación y acomodo de prendas dentro del negocio: Los dueños pueden decidir la mejor forma en la que tengan organizadas sus prendas, puede ser por regiones, por diseños, por tipo de prenda o por tallas, lo importante es que a la vista de los consumidores exista un orden y sea fácil para ellos buscar entre las diferentes prendas, también lo debe ser para quienes atienden los negocios, teniendo una idea clara acerca de los lugares donde se encuentra cada producto, para que la atención pueda ser rápida. Las prendas amontonadas o mal distribuidas pueden causar que los clientes pierdan el ánimo de buscar lo que necesitan.
Los maniquís son de mucha ayuda
para mostrarles a los clientes la manera en que las prendas se ven puestas, por
lo que hacer uso de estos resulta una ventaja para los negocios, se debe tener
en cuenta que es necesario cambiar regularmente las prendas que se presentan y
también se recomienda no hacer ajustes excesivos en la ropa puesta en el
maniquí, ya que esto cambia exageradamente la forma en que la ropa se ve al
momento de ser usada y puede generar expectativas erróneas entre los
consumidores.
Finalmente, se recomienda que los dueños estén informados acerca de las
tendencias de moda de cada temporada, ya que les permitirá saber los colores
que están siendo más demandados y así mostrar prendas que cumplan con esa
característica. Si bien, se entiende que la mayoría de las prendas de tipo
artesanal no son iguales a las prendas de moda convencional, al menos en cuanto
a colores o formas, se puede sacar provecho de las tendencias.
CONCLUSIÓN
La ropa de tipo artesanal es un
bien que posee un valor agregado, debido al rasgo de identidad cultural que se
puede identificar en el diseño de la indumentaria, además que las ventas
benefician a los productores y al lugar de donde emergen estas prendas. En la
Heroica Ciudad de Huajuapan de León, estos negocios enfrentan una carencia de
conocimiento administrativo que predomina en la mayor parte de estas unidades
económicas, lo cual causa que no sean capaces de responder a las exigencias de
su mercado y amenazas de su entorno (Pacheco, 2013), por tales motivos se
identificó la necesidad de diseñar una propuesta que impulse las ventas de
estas empresas.
Esta investigación da evidencia de que es necesario que en el Estado y
particularmente en la ciudad se impulse el potencial que tiene la
comercialización de la ropa de tipo artesanal. En el mundo contemporáneo el
proceso de mercadeo de los productos debe ir acompañado de información que le
permita al consumidor ubicar a los productos dentro de las distintas categorías
y clasificaciones que existen, hablando de la ropa de tipo artesanal y que,
como ya se ha dicho, no se valora con respecto a su contenido cultural, al
venderla se debe hacer énfasis en los materiales y métodos utilizados en su
elaboración, destacar su contenido artesanal es primordial para mejorar su
nivel de competitividad frente a otro tipo de prendas. Es imperativo que las
empresas que comercializan este tipo de ropa desarrollen una nueva cultura
empresarial que busque adaptarse a las cambiantes exigencias del mercado, es
bien sabido que el que se adapta, sobrevive. Esto aplica para todo tipo y
tamaño de empresas, debido a que la competencia es cada vez más fuerte en todos
los sectores productivos.
Identificar las características de la oferta de ropa de tipo artesanal, puede
ayudar, por un lado, a diseñar estrategias de comercialización, ya que el
comprender el comportamiento de los competidores y de los clientes, permitirá
identificar áreas de oportunidad para las empresas; y por otro, a las
autoridades gubernamentales locales y regionales, esta información es de
utilidad para el diseño de propuestas de política pública que se traduzca en
planes de estrategia sectorial.
Por último, se debe hacer énfasis que otra aportación importante de este
trabajo es la construcción del concepto de ropa de tipo artesanal, el cual fue
necesario definir debido a la transformación que se ha dado en los procesos de
producción de las prendas que, si bien tiene su base artesanal y cultural, han
sido modificadas con rasgos modernos, en la producción y uso de materiales.
Además, se realizó la clasificación y definición del tipo de prendas que se
ubican dentro del término de ropa de tipo artesanal y que son las que se
comercializan en las tiendas de la Heroica Ciudad de Huajuapan de León.
Notes
1. La Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO es un legado de monumentos y sitios de una gran riqueza natural y cultural que pertenecen a toda la humanidad. Los sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial cumplen una función de símbolos de la toma de conciencia de los Estados y de los pueblos acerca del sentido de esos lugares y emblemas de su apego a la propiedad colectiva, así como de la transmisión de ese patrimonio a las generaciones futuras. En 1987 el Centro Histórico de Oaxaca y Zona arqueológica de Monte Albán fueron nombrados bienes culturales mundiales y en 2010 las Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales también fueron reconocidas dentro de esta categoría (UNESCO, 1997).
2. Cabe mencionar que después de realizar una observación en los
diferentes establecimientos que comercializan ropa de tipo artesanal, y que
fueron objeto de estudio de esta investigación, se determinó que en ellos se
venden prendas con estas características que combinan lo tradicional con lo
moderno.
3. Información más reciente con la que se cuenta con base al Censo de Población y Vivienda (INEG1, 2009).
4. Información recuperada en una primera visita de campo a los negocios comercializadores de ropa artesanal en la Heroica Ciudad de Huajuapan de León en marzo del 2016.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cindy Mireya Ramón Rodríguez
Maestra en Administración de Negocios por la Universidad Tecnológica de la Mixteca. Actualmente se desempeña como profesionista independiente, realizando diseños y elaborando ropa artesanal, además de estas actividades sigue realizando investigaciones relacionadas con la producción y comercialización de ropa de tipo artesanal, en colaboración con los miembros del CA-28 de la Universidad Tecnológica de la Mixteca.
Yannet Paz Calderón
Doctora en Economía Política del Desarrollo por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Profesora Investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Tecnológica de la Mixteca, Oaxaca, México. Miembro del CA-28 Administración, Cultura y Desarrollo Económico. Líneas de investigación: trabajo, empresa y desarrollo; y jóvenes, educación y mercado laboral.
Martin Reyes García
Maestro en Administración de Negocios por la Universidad Tecnológica de la Mixteca. Profesor Investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad Tecnológica de la Mixteca, Oaxaca, México. Miembro del CA-28 Administración, Cultura y Desarrollo Económico. Líneas de investigación: estrategias organizacionales, cultura, competitividad y desarrollo económico.
Mónica Teresa Espinosa Espíndola
Doctora en Administración por la Universidad Autónoma de Querétaro. Profesora Investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad Tecnológica de la Mixteca, Oaxaca, México. Miembro del CA-28 Administración, Cultura y Desarrollo Económico. Líneas de investigación: cultura organizacional, y perspectiva de género en las organizaciones.
REFERENCIAS
1. Barquisimieto, C. (2013). Diseños No Experimentales Transeccionales. Diseños cuantitativos de investigación. Recuperado de: https://issuu.com/divargase/docs/dise__o_no_experimental_transeccion
2. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. (2012). Artesanías en México. En contexto, (20), p.14.
3. COPLADE. (2016). Diagnóstico de la Cadena de Valor Artesanías Textil en las Regiones de Oaxaca. Recuperado de: http://www.coplade.oaxaca.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/Perfiles/AnexosPerfiles/1.%20CV%20TEXTIL.pdf
4. Cruz M., López, C. y Neyra, L. (2009). Artesanías y medio ambiente. De Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. Recuperado de: http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/ArtesaniayMedioAmb.pdf
5. Díaz, J. (2004). Comercialización de los productos y servicios de la ciencia: retos y perspectivas. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48 (1) p. 21-24.
6. FONART. (2015). Manual de diferenciación entre artesanía y manualidad. Edición 2015. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/107963/Manual_diferenciacion_artesania_manualidad_2015.pdf
7. FONART. (2014). Catálogo de artesanía mexicana. Edición 2014. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/132508/CATALOGO_FONART_2014.pdf
8. INEGI. (2009). Minimonografía Oaxaca. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/M_Oaxaca.pdf
9. INEGI. (2011). Panorama Sociodemográfico Oaxaca. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx
10. Lankaster, K. (1979). A new approach to consumer theory, Journal of Political Economic, (74), pp 132-157.
11. Martínez, A. (2005). La diferenciación de productos: Una breve nota. Entramado, 1(2) p. 134-47.
12. Najul, J. (2011). El capital humano en la atención al cliente y la calidad de servicio. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 4(8) p.23-35.
13. Pacheco, Z. (2013). Diagnóstico de necesidades de capacitación de las MIPYMES de La Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca. Recuperado de: http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/11919.pdf
14.Rubín, M. (2017). Competencia Monopolística: Características, Ventajas y Desventajas. Recuperado de: https://www.lifeder.com/competencia-monopolistica/
15. Sales, F.J. (2013). Las artesanías en México situación actual y retos. Recuperado de: www.diputados.gob.mx/camara/content/.../Contexto-No.20-Artesania-en-mexico.pdf
16. UNESCO. (1997). La Artesanía y el mercado internacional: comercio y codificación aduanera. Recuperado de: http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=35418&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
17. Urbano L, Paz, Espinosa M., y Maceda, A. (2018). Impulso a emprendimientos productivos e mujeres rurales, NOVUM, (8-I), p. 164-190.