Responsabilidad social empresarial: Inclusión financiera en el sistema bancario privado ecuatoriano

Autores/as

Palabras clave:

Inclusión financiera; Memorias de sostenibilidad; Responsabilidad Social Empresarial; Sistema bancario.

Resumen

Según el Banco Mundial se calcula que en el planeta más de 2.000 millones de adultos no tienen una cuenta para realizar transacciones, más de 200 millones de micro, pequeñas y medianas empresas carecen de financiamiento. Según Global Findex en Ecuador, aproximadamente, el 46,2% de la población ecuatoriana mayor a 15 años tenía una cuenta en una institución financiera formal en el año 2014. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la inclusión financiera en el sistema bancario privado ecuatoriano a partir de las memorias de sostenibilidad del año 2016. En la investigación, para la elaboración del marco teórico se utilizó una metodología de investigación documental y descriptiva, mientras que para el estudio empírico se empleó el esquema metodológico de la fenomenología de tipo transversal y se escogieron a 4 instituciones financieras. Las instituciones financieras analizadas presentan un enfoque instrumentalista de responsabilidad social empresarial. La evidencia sugiere que a partir de la Constitución de 2008 se ha ido configurando un entorno regulatorio e institucional propicio para la inclusión financiera. Finalmente, durante el año 2016 se observa una mejora en el uso y acceso a los productos y servicios financieros. 

Biografía del autor/a

Galo Ramiro Acosta Palomeque , Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Magister en Gerencia Empresarial por la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador, actualmente realizando estudios de Doctorado en Ciencias de la Administración en la Universidad Nacional de la Plata en Argentina, Docente a nivel de pregrado y posgrado por alrededor de 18 años, actualmente docente a tiempo completo de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, ex director de la Carrera de Ingeniería en Finanzas y Auditoria en las modalidades presencial y a distancia como también ex coordinador de la Maestría en Administración de Empresas.

Citas

Aizenman, J., Jijarak, Y., & Park, D. (2015). Financial Development and output Grouth in Developing Asia and Latin America: A Comparative Sectorial Analysis. National Bureau of Economic Research. Recuperado de http://www.nber.org/papers/w20917.pdf

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi. Recuperado de http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Monetario y Financiero. Quito. Recuperado de http://www.politicaeconomica.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/CODIGO-ORGANICO-MONETARIO-Y-FINANCIERO.pdf

Banco Central del Ecuador. (2012). Resolución No. 024-2012. Distrito Metropolitano de Quito. Recuperado de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Regulaciones/Regulacion24_2012.pdf

Banco del Pacífico. (2016). Memoria de Sostenibilidad. Recuperado de https://www.bancodelpacifico.com/Files/RevistaDigital/MemoriaSostenibilidad2016/Memoria_BdP_2016.pdf

Banco Guayaquil. (2016). Memoria de Sostenibilidad. Recuperado de https://www.bancoguayaquil.com/Portals/0/archivos/GobiernoCorp/Memoria2016.pdf

Banco Mundial. (2016). Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview

Banco Mundial. (2016). Inclusión Financiera. Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview

Banco Pichincha. (2016). Memoria de Sostenibilidad. Recuperado de https://www.pichincha.com/portal/Portals/0/TransparenciadeInformacion/2016%20Informe%20Anual%20y%20Memoria%20de%20Sostenibilidad.pdf

Cajiga, J. (2013). El concepto de Responsabilidad Social Empresarial. México: Cemefi. Recuperado de https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf

Cámara, N., & Tuesta, D. (2014). Measuring Financial Inclusion: A Multidimensional Index. 14(26). Recuperado de https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2014/10/WP14-26_Financial-Inclusion1.pdf

Corporación Financiera Internacional. (2012). Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social. Recuperado de http://www.iic.org/es/qui%C3%A9nes-somos/gesti%C3%B3n-del-riesgo-ambiental-y-social#.WpSetqiWbIW

Cueva, S. (2012). Inclusión social y servicios financieros: una interesante oportunidad. Inclusión Financiera: Aproximaciones teóricos prácticas, 13-16. Recuperado de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Cuestiones/Inclusion%20Financiera.pdf

EIU (Economist Intelligencex Unit). (2016). Microscopio global 2016: Análisis del entorno para la inclusión financiera. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7988/Microscopio-global-2016-Analisis-del-entorno-para-la-inclusion-financiera.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Ekos. (2017). Ranking Financiero 2017. Recuperado de http://www.ekosnegocios.com/negocios/especiales/documentos/financiero2017.pdf

Elkington, J. (1994). Towards the Sustainable Corporation: Win-Win-Win Business Strategies for Sustainable Development. California Management, 36(2), 90-100. doi:https://doi.org/10.2307/41165746

Global Banking Aliance for Women. (2018). Recuperado de http://www.gbaforwomen.org/my-members/

Global Reporting Initiative (GRI). (2011). GRI e ISO 26000: Cómo usar las Directrices del GRI, en conjunto con la Norma ISO 26000. Amsterdam. Recuperado de https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-GRI-ISO-Linkage-Document-Updated-Version.pdf

Global Sustainability Standards Board. (2016). GRI 101: Fundamentos 2016. Ámsterdam. Recuperado de https://www.globalreporting.org

Guerrero, R., Espinosa, S., & Focke, K. (2012). Aproximación a una Visión Integral de la Inclusión Financiera: Aspectos conceptuales y casos prácticos. Inclusión Financiera: Aproximaciones teóricas y prácticas, 19-50. Recuperado de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Cuestiones/Inclusion%20Financiera.pdf

International Finance Corporation. (2013). The Equator Principles. Retrieved from https://ifcext.ifc.org/ifcext/Pressroom/IFCPressRoom.nsf/0/41A62AAA1CEA5640852571A4004EBBFB?OpenDocument

ISO. (2010). ISO 26000: 2010(es). Recuperado de https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es

Junta Bancaria del Ecuador. (2008). Resolución No JB-2008-1150. Guayaquil. Recuperado de http://web.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/normativa/2008/Junta_Bancaria/resol_JB-2008-1150.pdf

Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. (2014). Resolución No. 005-2014-M. Distrito Metropolitano de Quito. Recuperado de https://www.juntamonetariafinanciera.gob.ec/PDF/Resolucion%20No.%20005-2014-M.pdf?dl=0

Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. (2018). Resolución No. 437-2018-F. Recuperado de https://www.juntamonetariafinanciera.gob.ec/PDF/Resolucion-437-2018-F.pdf?dl=0

Levine, R., Loaiza, N., & Beck, T. (2000). Financial intermediation and growth:Causality and causes. Journal of Monetary Economics (46), 31-77.

Marulanda. P. (2014). Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial de la Banca Colombiana: Estudio Documental de Bancolombia, Banco de Bogotá y Davivienda. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/48894/1/43839412.2015.pdf

Mazer, Rafe, & Mckee, K. (2017). Consumer Protection in Digital credit. CGAP(108), 24. Recuperado de http://www.cgap.org/sites/default/files/Focus-Note-Consumer-Protection-in-digital-Credit-Aug-2017.pdf

Mitchell, R., Agle, B., & Wood, D. (1997). Toward a Theory of Stakeholder Identification and Salience: Defining the Principle of Who and What Really Counts. Academy of Management, 22(4), 853-886. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/pdf/259247

Moya, C. (2011). Presentación Banca de las Oportunidades: Transparencia, protección al consumidor e inclusión financiera: Experiencias prácticas de Colombia.

Naciones Unidas. (2016). Recuperado de http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf

Naciones Unidas. (2018). Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Noé, C., Buraschi, M., & Peretti, M. (2015). Orientación de los empresarios de Córdoba-Argentina hacia la sustentabilidad y responsabilidad social empresarial: identificación de variables asociadas a cada constructo. Contaduría y Administración, 61, 84-105. doi:https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.10.001

OECD. (2011). G20 High-Level Principles on Financial Consumer Protection. Paris. Recuperado de http://www.oecd.org/daf/fin/financial-markets/48892010.pdf

OECD. (2013). Financial Literacy and Inclusion. Recuperado de https://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/TrustFund2013_OECD_INFE_Fin_Lit_and_Incl_SurveyResults_by_Country_and_Gender.pdf

Pacto Global Red Colombia. (2018). Qué es el Pacto Global? Recuperado de http://www.pactoglobal-colombia.org/pacto-global-colombia/que-es-pacto-global-colombia.html

Pineda, M. (2014). Negocios y Sostenibilidad en la Base de la Pirámide. Punto de Vista, 5(9), 95-116. doi:10.1108/S2051-5030(2013)0000012009

Prahalad, C. (2005). The fortune at bottom of the Pyramid . New Yersey: Board.

Presidencia de la Repúbica del Ecuador. (2017). Ley Orgánica para impulsar la reactivación económica del Ecuador. Quito. Recuperado de http://capig.org.ec/documentos/ley_organica_para_impulsar_la_reactivacion_economica_del_ecuador.pdf

Presidencia de la República. (2011). Ley de Economía Popular y Solidario y del Sector Financiero Popular y Solidario. Distrito Metropolitano de Quito. Recuperado de http://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/Ley%20Orga%CC%81nica%20de%20Economi%CC%81a%20Popular%20y%20Solidaria.pdf/0836bc47-bf63-4aa0-b945-b94479a84ca1

Produbanco. (2016). Memoria RSE. Recuperado de https://www.produbanco.com.ec/qui%C3%A9nes-somos/responsabilidad-social/

Rivera, H., & Malaver, M. (2011). La organización: los stakeholders y la responsabilidad social. Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad (CEEP)(97), 1-34. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/a0/a019d4bc-3670-4966-881c-ccaabf47d85c.pdf

RobecoSam. (2018). Recuperado de http://www.sustainability-indices.com/index-family-overview/djsi-family-overview/index.jsp

Rodriguez, N., & Segura, M. (2013). Análisis de la aplicación de la RSE en el sector financiero en Colombia, en particular en relación con las políticas de inclusión financiera. Bogotá: Universidad EAN. Recuperado de http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/5304/RodriguezNeslie2013.pdf?sequence=1

Rubio, G., & Fierro, F. (2016). La RSE: una teoría, diferentes visiones aplicadas. Administración & Desarrollo, 46(2), 160-174. Recuperado de file:///C:/Users/acost/Downloads/77-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1598-1-10-20170629.pdf

Sahay, R., Cihák, M., N´Diaye, P., & Barajas, A. (2015). Reconsiderando la Profundización Financiera: Eatabilidad y Crecimiento de los Mercados Emergentes. International Monetary Fund. doi:10.5089/9781513597836

Slaper, T., & Hall, T. (2011). The Triple Bottom Line: What Is It and How Does It Work. Indiana Business Review, 86(1), 4-8. Recuperado de http://www.ibrc.indiana.edu/ibr/2011/spring/article2.html

The Smart Campaign. (2011). Los Principios de Protección al Cliente. Recuperado de http://www.smartcampaign.org/sobre-la-campana/microfinanciacion-smart-y-principios-de-proteccion-del-cliente

United Nations Global Compact. (2018). Recuperado de https://www.unglobalcompact.org/what-is-gc/mission/principles

Publicado

01/01/2019

Cómo citar

Acosta Palomeque , G. R. . (2019). Responsabilidad social empresarial: Inclusión financiera en el sistema bancario privado ecuatoriano. Revista Científica Visión De Futuro, 23(1). Recuperado a partir de https://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/302

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.