Las microfinanzas en Argentina: Una revisión sistemática de la literatura

Autores/as

Palabras clave:

Microfinanzas; Argentina; Revisión Sistemática de Literatura.

Resumen

Las microfinanzas son un conjunto de servicios financieros especialmente diseñados paraatender las demandas de la población de menores recursos, con el objetivo de mejorar su calidadde vida, ingresos e inversiones en educación y salud. Como área de estudio se puede identificarsu auge a partir de inicios del siglo XXI, cuando fue cobrando importancia gracias alreconocimiento de las microfinanzas por parte de organismos internacionales de lucha contra lapobreza. En el presente trabajo se realiza una Revisión Sistemática de la Literatura sobre lasmicrofinanzas, analizando las diversas publicaciones del tema y sus características generales,tales como volumen de publicación, principales países y revistas que se abocan al tema deestudio considerando las bases de datos Scopus y SciELO.A su vez, se identifican los libros que hacen referencia a las microfinanzas en Argentina y que seencuentran disponibles para su consulta en distintas bibliotecas nacionales. Por último, sesintetizan aquellos trabajos científicos que se encuentran en Scopus y SciELO, que describen lasituación del mercado microfinanciero Argentino o el impacto de la provisión de microcréditossobre la población. Se clasifican de acuerdo a las principales características del mercado, gradode desarrollo, y los posibles obstáculos a los que se enfrenta, para expandirse de forma sustentable. A su vez, se identifican los principales gaps en la literatura y se sugieren futuraslíneas de investigación.

Biografía del autor/a

Sofía Orazi, Universidad Nacional del Sur

Licenciada en Economía (2016) por la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. Becariadoctoral del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (UNS-CONICET). Docente delDepartamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur. Intereses de Investigación: Inclusiónfinanciera y Microfinanzas.

Lisana Belén Martinez, Universidad Nacional del Sur

Doctora en de Economía y Empresa (2013). Universitat Rovira i Virgili, Reus, España.Investigadora Adjunta del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (UNS-CONICET)Docente del Departamento de Economía (UNS) y de la Facultad de la Pequeña y Mediana Empresa(UPSO). Intereses de Investigación: Finanzas, PyMEs, Inclusión financiera y Microfinanzas.

Hernán Pedro Vigier, Universidad Nacional del Sur

Doctor en Administración y Dirección de Empresas (2001). Universitat Rovira i Virgili, Reus, España.Investigador Adjunto sin director de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de BuenosAires. Miembro del Centro de Emprededorismo y Desarrollo Territorial Sostenible (CEDETS). Programade Incentivos a Docentes-Investigadores: Categoría I. Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio deEducación. Rector de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO). Profesor titular del Departamentode Economía (UNS) y UPSO. Intereses de Investigación: Finanzas, PyMEs, Inclusión financiera yMicrofinanzas.

Citas

Agüero, J.O. (2008). Globalización, finanzas sociales y microfinanzas. Dunken, Buenos Aires.Ahnen, R. (2017). Leftist politics and the limits of microcredit in argentina. [La políticaizquierdista y los límites del microcrédito en Argentina] Journal of Politics in Latin America,9(2), 41-62.Almansi, F., Tammarazio, A. (2008). Mobilizing projects in community organizations witha long-term perspective: Neighbourhood credit funds in buenos aires, argentina.Environment and Urbanization, 20(1), 121-147.Balasubramanian, A. (2009). Micromanagement: Fixing microfinance in Argentina. HarvardInternational Review, 31(3), 9-10.Banerjee, A. V. (2013). Microcredit Under the Microscope: What Have We Learned in the PastTwo Decades, and What Do We Need to Know? Annual Review of Economics (5).Becchetti, L., Conzo, P. (2011). Enhancing capabilities through credit access: Creditworthinessas a signal of trustworthiness under asymmetric information. Journal of Public Economics,95(3-4), 265-278.Becchetti, L., Conzo, P. (2013). Credit access and life satisfaction: Evaluating the nonmonetaryeffects of micro finance. Applied Economics, 45(9), 1201-1217.Becchetti, L., Conzo, P. (2014). The effects of microfinance on child schooling: A retrospectiveapproach. Applied Financial Economics, 24(2), 89-106.Bekerman, M. (2004). Microcrédito: una estrategia contra la exclusión. Edición: Normaediciones. Buenos Aires, 2004.Bekerman, M. (2008). Las microfinanzas y sus desafíos en la Argentina. Iniciativa Para LaTransparencia Financiera, Lectura 36.Bekerman M., Iglesias, F., Ozomek, S., Rodríguez S (2006). Microfinanzas en la Argentina.PNUD. Año Internacional del Microcrédito 2005. Buenos Aires. BekermanBekerman, M., Rodriguez, S. (2007). Productive policies for the deficits sectors: Microcredits inargentina. [Politicas productivas para sectores carenciados: Microcreditos en Argentina]Desarrollo Economico, 47(185), 95-118.Bernstein, A. (2009). Tort theory, microfinance, and gender convergent in pecuniary reparations.The gender of reparations: Unsettling sexual hierarchies while redressing human rightsviolations (pp. 291-323)Bosio, C., Ortecho, E., Ferrero, A., Montiel, C., Duarte, G., Scardino, L. (2013). Microcréditopara mejoras de viviendas populares: poco para muchos. Pampa (Santa Fe), (9), 45-71.

Carballo, I. E., Grandes, M., Molouny, L. (2016). Determinants of the potential demand formicrocredit in argentina. [Determinantes da demanda potencial de microcrédito naArgentina] Cuadernos De Administracion, 29(52), 199-228.Chen, J., Chang, A. Y., Bruton, G. D. (2017). Microfinance: Where are we today and whereshould the research go in the future? International Small Business Journal: ResearchingEntrepreneurship, 35(7), 793–802.Curat P., Lupano J., Adúriz I. (2006). Estudio de demanda potencial de microcrédito en elconurbano bonaerense, Fundación Andares, Dic.2006.Delfiner, M., Pailhé, C., Perón, S. (2007). Microfinanzas : un análisis de experiencias yalternativas de regulación. Revista de Temas Financieros, IV, 63–118.Ferreyra, I (2014). La gestión asociada del Programa Nacional de Promoción del Microcréditopara el Desarrollo de la Economía Social: oportunidades para una evaluación participativa.XIX Congreso Internacional CLAD sobre la Reforma del Estado y de la AdministraciónPública, Quito, Ecuador.Friedrich, D. S. (2014). Global microlending in education reform: Enseñá por argentina and theneoliberalization of the grassroots. Comparative Education Review, 58(2), 296-321.Geissler, K. H., Leatherman, S. (2015). Providing primary health care through integratedmicrofinance and health services in latin america. Social Science and Medicine, 132, 30-37.Giardili, S. (2012). “El costo del Capital y las Microfinanzas. Evidencia para Argentina”. Tesis deMaestría en Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de LaPlata. Director: Ricardo Bebzuk.Grandes, M. (2014). Microfinanzas en la Argentina. Temas Grupo Editorial, 1era edición. ISNB978-987-1826-86-5.Grandes, M., Carballo, I. E. (2013). The Potential Demand for Microcredit in Argentina.Documento de trabajo Nro 9. Escuela de Negocios. Facultad de Ciencias Económicas de laUniversidad Católica Argentina.Guercio, M. B., Oliveras, G., Vigier, H. P., Briozzo, A. E. (2015). External financing from agender perspective. [Financiamiento externo desde una perspectiva de género] RevistaVenezolana De Gerencia, 20(71), 440-454.Impulso Argentino (2015) Microcreditos en la Argentina : una herramienta clave para lainclusión financiera / Anónimo ; coordinado por Juan Agustín Debandi. - 1a ed. - CiudadAutónoma de Buenos Aires : Foncap, 2015.Koberwei, A. (2011). Consumo y dinero: transacciones legítimas, acuerdos y conflictosinterpersonales en un programa de microcréditos, Runa, 32(2), 185-202.

Koberwei, A. (2012). El estado como categoría nativa: trabajo, territorio y proyecto nacional.Avá, Revista de Antropología, Vol. 21.Koberwei, A, Doudtchitzky, S. (2007) ¿Transmitir o producir conocimientos?: Un análisiscomparativo de la implementación de una política social a nivel local. Cuadernos deantropología social, (25) pp. 133-150.Lashley, K. (2008). Health-care provision meets microcredit finance in argentina. Bulletin of theWorld Health Organization, 86(1), 9-10.Litman, L.C. (2017). Dar, recibir, esperar y devolver: Una mirada etnográfica sobre los vínculosentre ONG y cooperativas de trabajo. Cuadernos de Antropología Social, (44).Martinez, L., Vigier H., Briozzo A., Fernández Duval MB. (2015).Análisis comparativo demicrocréditos. Banca pública Argentina y el Banco Grameen. Economía y Sociedad. N° 33.Julio/Diciembre 2015 pp. 61-82.Morduch, J., (1999) The microfinance promise. Journal of Economic Literature, 37 (4), 1569–1614Norton, S., Milat, A., Edwards, B., Giffin, M. (2016). Narrative review of strategies byorganizations for building evaluation capacity. Evaluation and Program Planning, 58, 1–19.Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Organización de las Naciones Unidas (2015).Disponible en: http://www.onu.org.ar/agenda-post-2015/ (última visita: 19/08/2018)Petticrew, M., Roberts, H. (2006). Systematic Reviews in the Social Sciences. BlackwellPublishing. Oxford, UK.Programa de las naciones unidas para el Desarrollo (PNUD), (2016). Informe sobre DesarrolloHumano. Desarrollo humano para todas las personas. Retrieved fromhttp://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2016_report_spanish_web.pdf (última visita:17/08/2018)Schreiner, M., Colombet, H. H. (2001). From urban to rural: Lessons for microfinance fromargentina. Development Policy Review, 19(3), 339-354.Schuster, C. E. (2010). Reconciling debt: Microcredit and the politics of indigeneity inArgentina’s altiplano. Political and Legal Anthropology Review, 33(1), 47-66.Sosa, R. E. (2012). Sentidos de educar que construyen ‘otra economía': El Banco Popular de laBuena Fe. Revista Pilquen, Vol. 15.Tapella, E., Frigerio, M. (2011). Old wine in new bottles? rural credit and small scale agriculture.lessons from the case of social and agricultural programme in argentina. [¿Vino viejo envasijas nuevas? Crédito rural y pequeña agricultura. Aprendizajes a partir del caso delprograma social agropecuario en Argentina] Cuadernos De Desarrollo Rural, 8(67), 17-43.

Tranfield, D., Denyer, D., Smart, P. (2003). Towards a methodology for developing evidence-informed management knowledge by means of systematic review. British Journal ofManagement, Vol. 14, No. 3, pp. 2017-222.Thorsten, B. (2015). Microfinance : A Critical Literature Survey. Independent Evaluation Group(IEG). The World Bank IEG WP 2015/NO.4.United Nations (2005). International Year of Microcredit.http://www.un.org/en/events/pastevents/microcredit_2005 (última visita: 19/08/2018).Washington, M. L., Chapman, Z. (2014). Impact of microfinance on entrepreneurial activty inemerging economies: Panel data from argentina, brazil, colombia & south africa.International Journal of Entrepreneurship, 18, 59-67.Wong, G., Greenhalgh, T., Westhorp, G., Buckingham, J., Pawson, R. (2013). RAMESESpublication standards: meta-narrative reviews. BMC medicine, 11(1), 20.

Publicado

12/10/2019

Cómo citar

Orazi, S., Martinez, L. B., & Vigier, H. P. (2019). Las microfinanzas en Argentina: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Científica Visión De Futuro, 24(1). Recuperado a partir de https://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/351

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.