Aportes y olvidos de la teoría del desarrollo Latinoamericana. Una relectura desde la economía política

Autores/as

  • Juan M. Graña Universidad de Buenos Aires
  • Pilar Piqué Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

Desarrollo Económico; Economía Política; Estructuralismo Latinoamericano; Planificación del desarrollo; Historia Económica.

Resumen

En el marco de los debates recientes acerca de la posibilidad de traducir el crecimiento de las economías latinoamericanas en la última década en un proceso de cambio estructural, nos proponemos discutir la capacidad teórica de los estudios del desarrollo latinoamericanos para ofrecer una propuesta concreta, viable y actualizada en ese sentido. Para ello investigaremos 1) la relación teórica entre la Economía Política de finales del siglo XVIII y XIX con la Economía del Desarrollo latinoamericana de la posguerra; 2) la relación teórica entre la nueva Economía del Desarrollo surgida a comienzos de los setenta con su antecesora de la posguerra y 3) las claves que puede ofrecernos el redesarrollo de la Economía Política para comprender los principales procesos económicos del siglo XX y XXI y rescatar aspectos teóricos centrales que fueron soslayados y deben ocupar un lugar relevante en cualquier explicación actual sobre los problemas del desarrollo. A partir del redesarrollo del objeto de la Economía Política pretenderemos rescatar los principales problemas del corto, mediano y largo plazo que entendemos deben integrar las discusiones centrales sobre el devenir del desarrollo latinoamericano.

Biografía del autor/a

Juan M. Graña, Universidad de Buenos Aires

Doctor en Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador Asistente del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (CEPED). Profesor Adjunto de Cuentas Nacionales, Facultad de Ciencias Económicas, UBA. Campo de Investigación: desarrollo económico, industrialización y mercado laboral.

Pilar Piqué, Universidad de Buenos Aires

Licenciada en Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Becaria del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) para la realización del doctorado en Economía en la UBA (tesis pendiente). Profesora Adjunta de Historia del Pensamiento Económico II, Facultad de Ciencias Económicas, UBA. Campo de Investigación: desarrollo económico e historia del pensamiento económico.

Citas

Aglietta, M. (1976): Regulación y crisis del capitalismo, México D. F, México, Siglo XXI editores.

Aldama, C., Benchimol, P., Harracá, M., Navarro, L. y P. Piqué (2013). La necesidad del estudio de la historia del pensamiento económico. Cuestión II. VI Jornadas de Economía Crítica, Congreso llevado a cabo en Mendoza, Argentina.

Amsden, A. H. (1992). Asia's next giant: South Korea and late industrialization. Oxford, Reino Unido, Oxford University Press.

Arza, V. y A. Lopez (2008), La industria automotriz en el Mercosur. Serie Red Mercosur N° 10. Buenos Aires. Recuperado de http://www.redmercosur.org/la-industria-automotriz-en-el-mercosur/publicacion/79/es/File-Format:Application/pdf

Bianco, C., P. Moldovan y F. Porta (2008), “La internacionalización de empresas brasileñas en Argentina”, Documento de Proyecto, CEPAL.

Bielschowski, R. (2009). Sesenta años de la CEPAL: estructuralismo y neoestructuralismo, Revista de la Cepal, (97), 173-194.

Bisang, R. y G. Gutman (2005), “Redes agroalimentarias y acumulación: reflexiones sobre la experiencia reciente en el MERCOSUR”, en Casalet, M., M. Cimoli y G. Yoguel (comp.), Redes, jerarquías y dinámicas productivas, Buenos Aires, Argentina, FLACSO/OIT, Miño y Dávila.

Braun, O., y Joy, L. (1968). A Model of Economic Stagnation--A Case Study of the Argentine Economy. The Economic Journal, 78(312), 868-887.

Cardoso, F.H. y E. Faletto (1971). Dependencia y desarrollo en América Latina, México, D.F., Siglo Veintiuno Editores.

CEPAL (2010), Innovar para crecer: desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible e inclusivo en Iberoamérica. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/21494

CEPAL (2008), La transformación productiva. 20 años después. Viejos problemas, nuevas oportunidades. Recuperado de: http://200.9.3.98/handle/11362/2889

Chandler, A. (1994). Scale and scope. The dynamics of industrial capitalism, Cambridge, Estados Unidos, Harvard University Press.

Coriat, B. (2008). El taller y el cronómetro: ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, Buenos Aires, Argentina, Siglo Veintiuno Editores.

De Mattos, C. (1979). Planes versus planificación en la experiencia latinoamericana, Revista de la Cepal, (31), 79–96

Diamand, M. (1972). La estructura productiva desequilibrada argentina y el tipo de cambio. Desarrollo económico, 12(45), 25-47.

Eichengreen B. (2009). La parábola de los ciegos y el elefante, Ensayos Económicos, (53-54), 23-58.

Ernst, D. (1997). From partial to systemic globalization: international production networks in the electronics industry. Berkeley Roundtable on the International Economy. Recuperado de: https://escholarship.org/uc/item/7326w69k

Fajnzylber, F. (1983). La industrialización trunca de América Latina, México D.F, México, Centro Editor de América Latina.

Fröbel, F., J. Heinrichs y O. Kreye (1980). La nueva división internacional del trabajo. Paro estructural en los países industrializados e industrialización de los países en desarrollo, Madrid, España, Siglo XXI editores España.

Gereffi, G., J. Humphrey y T. Sturgeon (2005), The governance of global value chains, Review of International Political Economy, (12), 78–104.

Gereffi, G. (2001). Las cadenas productivas como marco analítico para la globali¬zación Problemas del Desarrollo, 32(125), 9-37.

Gereffi, G. Korzeniewicz, M. and Korzeniewicz R. P. (1994). “Introduction: Global Commodity Chains” en Gereffi, G. and Korzeniewicz, M. Commodity chains and global capitalism, Santa Barbara, Estados Unidos, Praeger Publishers.

Gordon, D., R. Edwards y M. Reich ([1982] 1986): Trabajo segmentado, trabajadores divididos. La transformación histórica del trabajo en Estados Unidos, Madrid, España, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Guillén Romo, H. (2007), De la orden cepalina del desarrollo al neoestructuralismo en América Latina, Revista Comercio Exterior, 57, 295-313.

Hirschman, A. O. (1980). Auge y ocaso de la teoría económica del desarrollo, El trimestre económico, 47(188), 1055-1077.

Iñigo Carrera, J. (2004): El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia, Buenos Aires, Argentina, Ediciones Cooperativas.

Iñigo Carrera, J. (2008). La unidad mundial de la acumulación de capital en su forma nacional históricamente dominante en América Latina. Crítica de las teorías del desarrollo, de la dependencia y del imperialismo. En IV Coloquio de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico (SEPLA). 22 al 24 de Octubre, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Katz, J. y Kosacoff, B. (1998). Aprendizaje tecnológico, desarrollo institucional y la microeconomía de la sustitución de importaciones, Desarrollo Económico, 37 (148), 483-502.

Keynes, J. M. ([1936] 1992). Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, Buenos Aires, Argentina, Fondo de Cultura Económica.

Kicillof, A. y C. Nahón (2009): Crisis mundial y transformación en la estructura productiva: de la “Edad de oro” a la transnacionalización del capital, Documento de Trabajo Nº 9, CENDA, Buenos Aires, Argentina.

Kodric, A.; J.M. Graña (2011) El capital bajo su forma latinoamericana, crítica a la economía estructuralista, La revista del CCC [en línea], (11). Recuperado de: http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/213/.

Levin, P. (1997). El capital tecnológico, Buenos Aires, Argentina, Ediciones cooperativas.

Levin, P. (1999). La Economía Política en el ocaso de su objeto. Enoikos, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, no 15.

Lipietz, A. (1992). Espejismos y milagros. Problemas de la industrialización en el tercer mundo, Bogotá, Colombia, Universidad Nacional de Colombia.

Mallorquín, C. (1998). Ideas e historia en torno al pensamiento económico latinoamericano, México D.F, México, Plaza y Valdés Editores.

Marshall, A. (1961). Principles of Economics, Londres, Reino Unido, MacMillan.

Marx, K. ([1867] 2002). El capital. Crítica de la economía política, Buenos Aires, Argentina, Tomo I, Vol. 1, Siglo XXI editores Argentina.

Morero, H. (2010), Internacionalización, tramas productivas y Sistema Nacional de Innovación, Journal of Technological. Management & Innovation, 5 (3), 142-161.

Nahón, C., C. Rodríguez y M. Schorr (2006), “El pensamiento latino¬americano en el campo del desarrollo del subdesarrollo: trayectoria, rupturas y continuidades”, en CLACSO, Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano, Buenos Aires Argentina, 327-388.

Nurkse, R. (1952). Some international aspects of the problem of economic development. The American economic review, 42(2), 571-583.

Palma, G. (1978). Dependency: a formal theory of underdevelopment or a methodology for the analysis of concrete situations of underdevelopment?, World development, 6(7), 881-924.

Pérez, C. (2010), Dinamismo tecnológico e inclusión social en América Latina: una estrategia de desarrollo productivo basada en los recursos naturales, Revista de la CEPAL, (100), 123-146.

Pinazo, G. y P. Piqué (2011). “Desarrollo latinoamericano en el marco de la globalización”, Revista Problemas del Desarrollo, 166(42), 7-35.

Piore, M. y C. Sabel (1984). The second industrial divide. Possibilities for prosperity, Nueva York, Estados Unidos, Basic Books.

Prebisch, R. ([1949] 1986). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Desarrollo económico, 26(103), 479-502.

Ricardo, D. ([1817] 1995). Principio de economía política y tributación, México D.F, México, Fondo de Cultura Económica.

Rosales, O. (1988). Balance y renovación en el paradigma estructuralista del desarrollo latinoamericano, Revista de la CEPAL, (34), 19-36.

Sztulwark, S. (2005). El estructuralismo latinoamericano, Buenos Aires, Argentina, Ediciones Prometeo-UNGS.

Publicado

12/30/2016

Cómo citar

Graña, J. M., & Piqué, P. (2016). Aportes y olvidos de la teoría del desarrollo Latinoamericana. Una relectura desde la economía política. Revista Científica Visión De Futuro, 21(1). Recuperado a partir de https://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/58

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.