El proceso de construcción y aplicación de un modelo de relación calidad-innovación

Autores/as

Palabras clave:

Calidad, Innovación, Maquinaria agrícola

Resumen

El presente trabajo describe la construcción y aplicación de un modelo de relaciones entre las variables calidad e innovación en el contexto de la industria de maquinaria agrícola en México. El modelo permite ponderar el grado de madurez de cada una de las variables, asignando un valor a cada componente y elemento para analizar su relación. Así, se presenta el proceso de construcción en cuatro etapas y su aplicación en una empresa fabricante de maquinaria agrícola ubicada en México. Muestra que la calidad afecta positiva pero indirectamente a la innovación, a través del fortalecimiento de la variable intermedia de impulso a la innovación. Además, sugiere que la calidad promueve la innovación incremental más que la radical, al impulsar la innovación racional, en la que las empresas pueden garantizar la viabilidad comercial. Finalmente, se exponen en el trabajo las limitantes del trabajo y se sugiere su validación mediante la aplicación en otras industrias y contextos.

Biografía del autor/a

David Arturo Reyes Chacon, Laboratorio Nacional de Investigación y Servicios Agroalimentarios y Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo

Doctor en gestión y políticas de innovación por el IPN. Ha sido responsable de departamentos de apoyo a la calidad y sistemas de gestión de la calidad de diversas organizaciones, colaborado en la implementación de sistemas y su evaluación a través de auditorías en México y el extranjero y participante en comités de norma­lización y organismos de certificación entre ellos la Entidad Mexicana de Acredita­ción, COFEPRIS, CMISO CASCO, entre otros. Su línea de investigación se desarrolla en temas de calidad, innovación y vinculación.  

Gibrán Rivera González, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas, Instituto Politécnico Nacional

Doctor en Estudios de la Información por la Universidad de Sheffield, Reino Unido. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 y del Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados. Actualmente participa en los Posgrados del Doctorado y maestrías del IPN. Sus principales temas están relacionados con administración del conocimiento e innovación, innovación social y organizaciones cooperativas, conocimiento tradicional y agroecología, adopción y uso de tecnologías de información en contextos organizacionales, datos abiertos y la promoción de vocaciones científicas en la niñez. Ha publicado en revistas indizadas JCR entre las que destacan el Journal of Computer-Mediated Communication, Journal of Documentation y Academia Revista Latinoamericana de Administración. En 2020 recibió el Premio a la Investigación del IPN en el área de Ciencias Sociales y Humanidades.

Alma Velia Ayala Garay, Campo Experimental Valle de México, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Investigadora Titular C en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Pertenece al Sistema Nacional de Investigaciones del CONACYT, Nivel 1. Es Ingeniera Agrónoma especialista en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Maestra en Ciencia en Economía por el Colegio de Postgraduados y también cuenta con un Máster en Globalización y Desarrollo Rural Sustentable por la Universidad de Roskilde en Dinamarca. Doctora en Problemas Económico-Agroindustriales por el Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agricultura y Agroindustria Mundial (CIESTAAM) en la Universidad Autónoma Chapingo. Ha publicado 40 artículos científicos en revistas indizadas, 5 libros y más de 15 capítulos de libros, con casi de 900 citas. Ha sido coordinadora y colaboradora de 15 proyectos en INIFAP y en otras Instituciones como CONACYT y UACh. Los estudios que ha llevado a cabo son principalmente en mecanización, análisis de competitividad, rentabilidad y desarrollo rural sostenible en cultivos como maíz, cebada, amaranto, trigo, hortalizas y frutales.

Citas

Abrahamson, E. (1996). Management fashion. Academy of Management Review, 21(1), 254–285. https://doi.org/10.5465/AMR.1996.9602161572

Christensen, C. M. (1997). The Innovator’s Dilemma. Harvard Business School Press. Boston, MA.

Dean Jr, J. W., & Bowen, D. E. (1994). Management theory and total quality: improving research and practice through theory development. Academy of Management Review, 19(3), 392–418.

Deming, W. E., & Medina, J. N. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Ediciones Díaz de Santos.

Glynn, M. A. (1996). Innovative genius: A framework for relating individual and organizational intelligences to innovation. Academy of Management Review, 21(4), 1081–1111.

Gottfredson, M., Schaubert, S., & Saenz, H. (2008). The New Leader’s Guide to Diagnosing the Business. Harvart Business Review.

Gotzamani, K. D., & Tsiotras, G. D. (2002). The true motives behind ISO 9000 certification. International Journal of Quality & Reliability Management.

Grint, K. (1997). TQM, BPR, JIT, BSCs and TLAs: managerial waves or drownings? Management Decision, 35(10), 731–738. https://doi.org/10.1108/00251749710192048

Grossman, G. M., & Helpman, E. (1991). Quality ladders in the theory of growth. The Review of Economic Studies, 58(1), 43–61.

Hitt, M., Ireland, R. D., Hoskisson, R., Benjamín, E., & Fincowsky, F. (2008). Administración estratégica. Competitividad y globalización.

ISO TC/176. (2015). ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos.

Kanji, G. K. (1996). Can total quality management help innovation? Total Quality Management, 7(1), 3–10.

Kanter, R. M. (1983). The change masters: innovation for productivity in the American mode. Simon and schuster.

Klette, T. J., & Griliches, Z. (1997). Empirical Patterns of Firm Growth and R&D Investment: A Quality Ladder Model Interpretation. In 26 S. https://doi.org/10.3386/w5945

Liao, S. H., Chang, W. J., & Wu, C. C. (2010). Exploring TQM-innovation relationship in continuing education: A system architecture and propositions. Total Quality Management and Business Excellence, 21(11), 1121–1139. https://doi.org/10.1080/14783363.2010.529330

Munch, L. (2016). Técnicas y procedimientos para la mejora continua. Trillas.

OCDE. (2018). Oslo manual 2018: guidelines for collecting and interpreting innovation data on innovation.

Perdomo-Ortiz, J., González-Benito, J., & Galende, J. (2009a). An analysis of the relationship between total quality management-based human resource management practices and innovation. International Journal of Human Resource Management, 20(5), 1191–1218. https://doi.org/10.1080/09585190902850372

Perdomo-Ortiz, J., González-Benito, J., & Galende, J. (2009b). The intervening effect of business innovation capability on the relationship between Total Quality Management and technological innovation. International Journal of Production Research, 47(18), 5087–5107. https://doi.org/10.1080/00207540802070934

Prajogo, D. I., & Sohal, A. S. (2003). The relationship between TQM practices, quality performance, and innovation performance: An empirical examination. International Journal of Quality and Reliability Management, 20(8), 901–918. https://doi.org/10.1108/02656710310493625

Roffe, I. (1999). Innovation and creativity in organisations: a review of the implications for training and development. Journal of European Industrial Training.

Saloner, G., Shepard, A., & Podolny, J. (2005a). Administración estratégica en un entorno dinámico. In Administración Estratégica.

Saloner, G., Shepard, A., & Podolny, J. (2005b). Estrategia de negocios. In Administración Estratégica.

San Miguel, P. A. (2007). Calidad. Editorial Paraninfo.

Schumpeter, J. (1967). Teoría del desenvolvimiento economico: una investigación sobre ganancias, capital, credito, interes y ciclo economico.

Secretaría de Economía. (2020). Proyecto de Ley de Infraestructura de la Calidad.

Tang, H. K. (1998). An inventory of organizational innovativeness. Technovation, 19(1), 41–51.

Terziovski, M., & Guerrero, J. L. (2014). ISO 9000 quality system certification and its impact on product and process innovation performance. International Journal of Production Economics. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2014.08.011

Thomas, P. (2003). The recontextualization of management: A discourse-based approach to analysing the development of management thinking. Journal of Management Studies, 40(4), 775–801. https://doi.org/10.1111/1467-6486.00360

Thompson, A. A., Gamble, J. E., & Peteraf, M. A. (2012). Administración estratégica - Teoría y casos (18va. edic). Mc GRAW-HILL.

Wheelen, T., & Hunger, D. (2007). Administración Estratégica y Política de Negocios Conceptos y Casos.

Zeng, J., Anh Phan, C., & Matsui, Y. (2015). The impact of hard and soft quality management on quality and innovation performance: An empirical study. International Journal of Production Economics, 162, 216–226. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2014.07.006

Zeng, J., Zhang, W., Matsui, Y., & Zhao, X. (2017). The impact of organizational context on hard and soft quality management and innovation performance. International Journal of Production Economics, 185, 240–251. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2016.12.031

Publicado

12/31/2024

Cómo citar

Reyes Chacon, D. A., Rivera González, G., & Ayala Garay, A. V. (2024). El proceso de construcción y aplicación de un modelo de relación calidad-innovación. Revista Científica Visión De Futuro, 29(1). Recuperado a partir de https://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/860

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.